Marketing

Diferencias entre CPC, CPM, CPL, CPA y CPI

Actualizado por Cool Tabs en 24 agosto, 2023

¿Sabes lo que es el CPC? ¿Y el CPL? ¿Y CPI? Quizá todos estos términos te resulten confusos. Dada la importancia que tiene la medición en redes sociales, y especialmente del coste de las campañas que lances, desde Cool Tabs te presentamos este pequeño diccionario de términos para que sepas medirlos y decidas cuál es el modelo que se ajusta más a las necesidades de tu empresa a la hora de establecer tus KPI’s.

En este post hablaremos de los distintos modelos CPC, CPM. CPL, CPA y CPI.

Diferencias entre CPC, CPM, CPL, CPA y CPI

Muchas veces tenemos problemas a la hora de distinguir ciertas abreviaturas en las que sólo varía una letra. Por eso queremos que con este artículo os quede claro esencialmente que CPC es distinto de CPM, que hay que tener en cuenta lo que pagamos por cada opción y que, además, existen otras opciones menos conocidas como CPL, CPA y CPI. ¡No todo iba a ser CPC!

Ahora sí, os vamos a explicar las diferencias entre estas siglas CPC, CPM, CPL, CPA y CPI que os serán muy útiles a la hora de lanzar vuestras campañas online o en redes sociales. Empecemos por la más conocida: CPC.

El CPC o Coste por Clic

También conocido como Pago por Clic (PPC) es el modelo de coste más conocido en la publicidad online. El CPC se basa en los clics que se ejecutan sobre una publicación (anuncio). El anunciante paga por cada clic hecho sobre el anuncio, es decir, si no hay clic no hay pago. Este es el principio básico del CPC.

Entre los proveedores de anuncios que cobran mediante CPC, las tres mayores redes de anuncios son AdWords (Google), Adcenter (Microsoft), y Yahoo! Search Marketing (Yahoo!).

Otro de los modelos de CPC que ha adquirido gran relevancia, tanto por su eficiencia en valor como por el depurado grado de segmentación que permite, son los anuncios en Facebook. El objetivo fundamental del modelo de CPC es captar tráfico hacia nuestros espacios web. ¿Ahora tenéis más claro lo que significa CPC? 😉

El coste por clic (CPC) se calcula al dividir coste entre número de clics, multiplicar ratio de conversión por coste por acción (CPA), o dividir CPM entre 1000, y dividir el resultado entre CTR. Esta es la fórmula para calcular CPC:

CPC = Coste
Clics
CPC = CPM / 1000
CTR
CPC = Ratio de conversión x CPA

El CPM o Coste por mil impresiones

En esta modalidad, el anunciante paga al editor de la web en base al número de veces que se ha visto en pantalla el anuncio, algo que se conoce como impresiones y, por tanto, muy distinto al modelo CPC.

La métrica que más se asocia a este tipo de valor es el coste por mil (CPM) que indica el valor que se da a cada 1000 impresiones de un mismo banner. Generalmente, el coste por impresión se utiliza para incrementar el conocimiento de la marca, el branding ya que debemos tener en cuenta que mucha gente verá el banner, pero no accederá al site como ocurre con el CPC.

Un ejemplo de servicio de publicidad CPM es AdBooth.

El CPL o Coste por lead

Modalidad de contratación publicitaria que basa el precio en la fidelización de clientes potenciales: El anunciante paga por cada nueva entrada en la base de datos de la empresa.

La captación se realiza mediante formularios de suscripción en los que el usuario facilita voluntariamente información personal a cambio de recibir más información del producto o servicio a través de newsletters o catálogos con ofertas y promociones especiales. El CPL, como veis, no tienen ningún parecido con el CPC.

En este modelo de precio se valora la conversión de un usuario en lead, es decir, en una persona que nos ha dado más información, el paso previo a convertirse en cliente.

El CPA o Coste por adquisición

Modalidad de contratación publicitaria que basa el precio en los resultados obtenidos: El anunciante paga una tarifa en función del número de visitantes llegados a su web a través de publicidad online que realicen una acción determinada, sea ésta un registro o solicitud de información (CPL), una compra (CPA), un coste por clic (CPC) o cualquier otra acción previamente acordada.

El modelo de coste por adquisición se utiliza ampliamente en los ecommerce, ya que es posible medir de manera sencilla y rápida el número de transacciones que se realizan gracias a la publicidad online.

El CPI  o Coste por interacción y coste por impresión 

El coste por interacción (CPI) es un tipo de puja a través del cual los anunciantes pagan exclusivamente cuando los usuarios interactúan con un anuncio. Se considera una interacción cuando, por ejemplo, el usuario coloca el cursor encima del anuncio durante dos segundos. Esa interacción en ningún caso es un clic, ya que sino estaríamos hablando de CPC.

Por otro lado, el coste por impresión (CPI) es una forma de medir el coste de una promoción, principalmente en medios impresos y en televisión. La forma de calcularlo es dividiendo el coste total en medios entre el número de usuarios que han visualizado el anuncio.

 

Esperamos que os haya servido este artículo para diferenciar entre CPC, CPM, CPL, CPA y CPI. No obstante, si tenéis alguna duda con los significados de CPC, CPM, CPL, CPA y CPI, podéis dejarnos un comentario y os contestaremos lo antes posible. Es importante estar al día de los nuevos términos utilizados en el marketing digital y en sus distintas siglas, como es el caso de CPC, CPM, CPL, CPA y CPI. Recordad que entender las diferencias entre CPC, CPM, CPL, CPA y CPI es esencial para tener una campaña exitosa.

Haz la prueba ahora sin mirar, ¿qué significan estas siglas  CPC, CPM, CPL, CPA y CPI? ¿Lo recordáis?

Crea una campaña de Social Media con Cool Tabs >>

Dejar una respuesta